La teoría de usos y gratificaciones se consolidó en la década de los 60, gracias a la aportación de diversos autores como Katz, Blumler y Gunevitch.
Durante los primeros años del siglo XX, la mayoría de las teorías de la comunicación se centraron en los efectos de los medios en la sociedad. Una sociedad considerada como una totalidad en equilibrio y estable gracias a la labor que desempeñaban los medios, a los que se les atribuía un poder casi ilimitado y unilateral.
Sin embargo, a mediados del siglo, la preocupación de los teóricos pasó a centrarse, en lo que hacía la audiencia con los medios, al mismo tiempo que se concebía la sociedad, ya no como una entidad unitaria, sino fragmentada, que optaba por determinados mensajes según sus necesidades.
martes, 8 de junio de 2010
Teoría de la espiral del silencio y Gatekeepers
"El temor al asilamiento (no sólo el temor que tiene el individuo de que lo aparten sino también la duda sobre su propia capacidad de juicio) forma parte integrante (...) de todos los procesos de opinión pública. Aquí reside el punto vulnerable del individuo; en esto los grupos sociales, pueden castigarlo por no haber sabido adaptarse. Hay un vínculo estrecho entre los conceptos de opinión pública, sanción y castigo" Noelle Neumann, 1974
Mientras que la teoría de agenda setting limita en parte el poder de los medios como formadores de opinión a la jerarquización del temario, el enfoque de Noelle Neumann parte del supuesto que la mayor parte de las personas, temen naturalmente al aislamiento y, al manifestar sus opiniones personales, tratan de identificar la opinión de la mayoría para luego sumarse al "consenso general". Los medios de comunicación, operan como formadores del consenso, los periodistas tendrían la autoridad necesaria para diagnosticar el "clima de opinión".
La lógica de este modelo, conforma una espiral silenciosa dado que, cuanto más se difunde una opinión dominante, más se silencian, las individuales voces minoritarias en disidencia, con lo cual, se acelera el efecto de las opiniones mayoritarias construyendo un proceso de retroalimentación ascendente: Basándonos en el concepto de un proceso interactivo que genera una "espiral" de silencio, definimos opinión pública como aquella que pude ser expresada en público sin riesgo de sanciones (...) según este mecanismo psicológico que hemos denominado "espiral del silencio", conviene ver a los mensajes como creadores de opinión pública. Constituyen el enotrno cuya presión desencadena la combatividad, la sumisión y el silencio" Noelle Neumann, 1974
Mientras que la teoría de agenda setting limita en parte el poder de los medios como formadores de opinión a la jerarquización del temario, el enfoque de Noelle Neumann parte del supuesto que la mayor parte de las personas, temen naturalmente al aislamiento y, al manifestar sus opiniones personales, tratan de identificar la opinión de la mayoría para luego sumarse al "consenso general". Los medios de comunicación, operan como formadores del consenso, los periodistas tendrían la autoridad necesaria para diagnosticar el "clima de opinión".
La lógica de este modelo, conforma una espiral silenciosa dado que, cuanto más se difunde una opinión dominante, más se silencian, las individuales voces minoritarias en disidencia, con lo cual, se acelera el efecto de las opiniones mayoritarias construyendo un proceso de retroalimentación ascendente: Basándonos en el concepto de un proceso interactivo que genera una "espiral" de silencio, definimos opinión pública como aquella que pude ser expresada en público sin riesgo de sanciones (...) según este mecanismo psicológico que hemos denominado "espiral del silencio", conviene ver a los mensajes como creadores de opinión pública. Constituyen el enotrno cuya presión desencadena la combatividad, la sumisión y el silencio" Noelle Neumann, 1974
Etiquetas:
gatekeepers,
teora de la espiral del silencia
Teoria de la construccion de la agenda
Las teorías sobre los efectos de los medios en las audiencias, vuelven a girar significativamente hacia la consideración de las posibilidades manipuladoras de las audiencias. Sin embargo, estos efectos, serían predominantemente de tipo congnitivos y se describen en lo que se ha dado en llamar "teoría de la construcción de agenda" (agenda setting).
Los medios de comunicación social, realizan una cobertura de los acontecimientos de la actualidad, realizando una jerarquización. De acuerdo a la teoría de agenda setting este temario configurado por los medios, tendrá, necesariamente, un impacto en la audiencia. Esta linea, que ha generado el movimiento más significativo dentro de la mass communication research, fue introducida en 1972 por Mc Combs y Shaw, en su artículo The agenda Setting Function of the Mass Media.
De esta forma, han proliferado numerosas investigaciones acerca de las relaciones entre los temas que han sido enfatizados como destacados por los medios y los temas que se instalan como significativos para la opinión pública. Se consdera, dentro de este marco teórico, que existiría una relación directa y causal entre el contendio de los medios y la percepción por parte del público respecto a qué es lo más importante de entre todos los acontecimientos sociales. En otras palabras, se considera que es muy posible que los medios carezcan de la capacidad necesaria para indicarle a la gente cómo debe pensar (puesto que influir en la opinión es mucho más complejo, ya que esta se encuentra afectada por múltiples variables, entre ellas, las socioculturales) pero sí, es factible que im pongan determinados temas, dejando otros en segundo plano, logrando así una manipulación indirecta.
Wolf (1985) puntualiza que el modelo de agenda setting al describir la influencia de los medios en el modo en que el destinatario organiza sus propio conocimiento y la imagen de la realidad social, está muy próximo a la semiótica, de hecho, existirían una serie de cuestiones comunes como el estudio de las estrategias textuales, la tipología de los discursos o los procesos de comprensión y recordación textual.
En este sentido, los modelos de investigación actuales, tienden a dar cuenta de la construcción de la realidad social. Efectivamente, los medios, configuran la imagen de la sociedad que los miembros de las audiencias construyen dentro de sus mentes, puesto que en una sociedad compleja como la que vivimos, el conocimiento de los hechos sociales depende en buena medida de los mensajes mediados (y de la interpretación de la realidad que los medios realizan).
Los medios de comunicación social, realizan una cobertura de los acontecimientos de la actualidad, realizando una jerarquización. De acuerdo a la teoría de agenda setting este temario configurado por los medios, tendrá, necesariamente, un impacto en la audiencia. Esta linea, que ha generado el movimiento más significativo dentro de la mass communication research, fue introducida en 1972 por Mc Combs y Shaw, en su artículo The agenda Setting Function of the Mass Media.
De esta forma, han proliferado numerosas investigaciones acerca de las relaciones entre los temas que han sido enfatizados como destacados por los medios y los temas que se instalan como significativos para la opinión pública. Se consdera, dentro de este marco teórico, que existiría una relación directa y causal entre el contendio de los medios y la percepción por parte del público respecto a qué es lo más importante de entre todos los acontecimientos sociales. En otras palabras, se considera que es muy posible que los medios carezcan de la capacidad necesaria para indicarle a la gente cómo debe pensar (puesto que influir en la opinión es mucho más complejo, ya que esta se encuentra afectada por múltiples variables, entre ellas, las socioculturales) pero sí, es factible que im pongan determinados temas, dejando otros en segundo plano, logrando así una manipulación indirecta.
Wolf (1985) puntualiza que el modelo de agenda setting al describir la influencia de los medios en el modo en que el destinatario organiza sus propio conocimiento y la imagen de la realidad social, está muy próximo a la semiótica, de hecho, existirían una serie de cuestiones comunes como el estudio de las estrategias textuales, la tipología de los discursos o los procesos de comprensión y recordación textual.
En este sentido, los modelos de investigación actuales, tienden a dar cuenta de la construcción de la realidad social. Efectivamente, los medios, configuran la imagen de la sociedad que los miembros de las audiencias construyen dentro de sus mentes, puesto que en una sociedad compleja como la que vivimos, el conocimiento de los hechos sociales depende en buena medida de los mensajes mediados (y de la interpretación de la realidad que los medios realizan).
Etiquetas:
comunicacion,
contruccion de la agenda,
medios de comunicacion,
teoria
Teoria de las categorias sociales
Es necesario distinguir entre Teoría Sociológica y Teoría Social. En el primer caso se hace referencia a una teoría general subyacente a todos los fenómenos sociológicos, mientras que en el segundo caso se trata de un conjunto de teorías de menor generalidad que describen aspectos parciales dentro del amplio espectro que abarcan las ciencias sociales. Así, el estudio sobre el suicidio, por parte de Emile Durkheim es un ejemplo de teoría social, ya que centra la atención en un aspecto particular de la sociedad. La teoría sociológica, por el contrario, habría de ser la teoría compatible con todas las teorías parciales que hayan sido verificadas, de ahí que tal teoría es un objetivo a alcanzar.
Nótese que esto también ocurre en el ámbito de la física teórica, en donde existen varias teorías parciales, con alcances limitados, mientras se busca la “teoría de todo”; una teoría general que vincule y fundamente a las distintas teorías particulares que han podido ser verificadas.
Nótese que esto también ocurre en el ámbito de la física teórica, en donde existen varias teorías parciales, con alcances limitados, mientras se busca la “teoría de todo”; una teoría general que vincule y fundamente a las distintas teorías particulares que han podido ser verificadas.
Etiquetas:
comunicacion,
Durkheim,
teoria social
Teoria de las diferencias individuales
Los estudios sobre el aprendizaje de la conducta, generaron una nueva perspectiva: las diferencias dadas por la individualidad. La audiencia deja de ser una masa homogénea puesto que cada miembro tiene características que lo hacen diferente a otro, por lo tanto, su conducta podrá ser diferente, dependiendo de su personalidad.
Durante la Segunda Guerra Mundia, Carl Hovland, psicólogo norteamericano, realizó una investigación con el objeto de encontrar el modo más adecuado de persuadir a los soldados respecto a que la guerra podía prolongarse en el frente del Pacífico aún cuando Alemania ya estaba a punto de ser derrotada. Bajo tal propósito, se elaboraron dos programas radiales, el primero advertía que la guerra iba a prolongarse aún superando los cálculos más optimistas y el segundo, reconociendo la superioridad norteamericana frente a Japón, sostenía que la guerra sería, sin embargo, larga y dura.
Como resultado de la experiencia, se observó que los soldados que tenían un nivel de instrucción más alto fueron más fácilmente persuadidos por el segundo mensaje puesto que presentaba una argumentación más detallada e incluía las dos posiciones respecto al tópico en cuestión. Pero el mismo mensaje, ocasionaba un efecto negativo en los soldados cuyo nivel de instrucción era inferior.
De acuerdo este tipo de investigaciones, se formuló el principio de la atención selectiva. De acuerdo a este postulado, los individuos tenderían a exponerse a los mensajes de los medios en función de sus intereses personales y predisposiciones. Se descarta así la teoría del supuesto impacto directo de los mensajes mediaticos, puesto que los individuos parecieran recordar con mayor precisión solo aquellos mensajes cuyo contenido les resulta favorable.
De acuerdo a este esquema, podrían categorizarse cuatro factores que los receptores involucran en el momento de la comunicación:
El interés: la motivación que el destinatario posee en relación al tema del mensaje.
La exposición selectiva: el interés de la audiencia se concentra en los mensajes que más se adaptan a sus propias actitudes y valores, evitando lo internamente conflictivo.
En esta línea, Festingen aportó en 1957 un desarrollo teórico que llamó disonanacia cognitiva de acuerdo al cual, el individuo tendría cierto grado de coherencia interna que se ve alterado por la interrupción del mensaje mediático creando una disonancia cognitiva. Lo que el individuo prefiere es pues, conservar dicho equilibrio para la cual rechazará la información que lo "contradice" o elegirá interpretarla de acuerdo al sentido que se integra mejor a sus convicciones personales.
Percepción selectiva: la interpretación se produce en función de la predisposición, valores y actitudes del receptor.
Memoria selectiva: el destinatario suele recordar mejor aquello que favorece sus propias opiniones.
De esta forma, el poder de los medios es relativizado el poder de los medios, aunque se confiaba en la posibilidad de manipular los efectos si se conocían adecuadamente las características psicológicas de la audiencia y se elaboraban mensajes a la medida un efecto en particular para un público determinado.
Durante la Segunda Guerra Mundia, Carl Hovland, psicólogo norteamericano, realizó una investigación con el objeto de encontrar el modo más adecuado de persuadir a los soldados respecto a que la guerra podía prolongarse en el frente del Pacífico aún cuando Alemania ya estaba a punto de ser derrotada. Bajo tal propósito, se elaboraron dos programas radiales, el primero advertía que la guerra iba a prolongarse aún superando los cálculos más optimistas y el segundo, reconociendo la superioridad norteamericana frente a Japón, sostenía que la guerra sería, sin embargo, larga y dura.
Como resultado de la experiencia, se observó que los soldados que tenían un nivel de instrucción más alto fueron más fácilmente persuadidos por el segundo mensaje puesto que presentaba una argumentación más detallada e incluía las dos posiciones respecto al tópico en cuestión. Pero el mismo mensaje, ocasionaba un efecto negativo en los soldados cuyo nivel de instrucción era inferior.
De acuerdo este tipo de investigaciones, se formuló el principio de la atención selectiva. De acuerdo a este postulado, los individuos tenderían a exponerse a los mensajes de los medios en función de sus intereses personales y predisposiciones. Se descarta así la teoría del supuesto impacto directo de los mensajes mediaticos, puesto que los individuos parecieran recordar con mayor precisión solo aquellos mensajes cuyo contenido les resulta favorable.
De acuerdo a este esquema, podrían categorizarse cuatro factores que los receptores involucran en el momento de la comunicación:
El interés: la motivación que el destinatario posee en relación al tema del mensaje.
La exposición selectiva: el interés de la audiencia se concentra en los mensajes que más se adaptan a sus propias actitudes y valores, evitando lo internamente conflictivo.
En esta línea, Festingen aportó en 1957 un desarrollo teórico que llamó disonanacia cognitiva de acuerdo al cual, el individuo tendría cierto grado de coherencia interna que se ve alterado por la interrupción del mensaje mediático creando una disonancia cognitiva. Lo que el individuo prefiere es pues, conservar dicho equilibrio para la cual rechazará la información que lo "contradice" o elegirá interpretarla de acuerdo al sentido que se integra mejor a sus convicciones personales.
Percepción selectiva: la interpretación se produce en función de la predisposición, valores y actitudes del receptor.
Memoria selectiva: el destinatario suele recordar mejor aquello que favorece sus propias opiniones.
De esta forma, el poder de los medios es relativizado el poder de los medios, aunque se confiaba en la posibilidad de manipular los efectos si se conocían adecuadamente las características psicológicas de la audiencia y se elaboraban mensajes a la medida un efecto en particular para un público determinado.
Etiquetas:
comunicacion,
diferencias individuales,
teoria
Teoria de los efectos limitados
La teoría de los efectos limitados es una teoría de la comunicación que sirvió como corrección de la teoría hipodérmica. Surgió durante la década de los 40 del siglo XX cuando, en ambientes intelectuales de EE UU, se empezó a difundir la idea de que el efecto de los medios de comunicación en la sociedad no era tan grande. Siguiendo fundamentalmente las aseveraciones hechas por Harold Lasswell, la mayoría de estudios anteriores habían concedido un poder ilimitado a la propaganda. Los medios y la propaganda habían sido dotados de un poder que, en realidad, no poseían. Es ésa la principal aportación de esta teoría.
La teoría de los efectos limitados supone que la sociedad tiene la capacidad de seleccionar e interpretar los mensajes que los medios emiten. Por tanto, esta selección estaría sometida a los hábitos de recepción y percepción de cada individuo. De ahí que el poder de los medios no sea el que se les había supuesto hasta entonces, ya que estarían limitados por variables psicológicas individuales.
Se opone en este punto a la teoría hipodérmica. Ésta asemeja el proceso de comunicación a la función que realiza una aguja hipodérmica: el mensaje que emiten los medios penetra en la piel del cuerpo social sin que éste pueda hacer nada por remediarlo, y acabe por asumir, sin capacidad crítica o selectiva, los mensajes que le llegan. No obstante, el esquema comunicativo de ambas teorías es unidireccional. Así, el mensaje siempre va de los medios a la sociedad, si bien la teoría de los efectos limitados presupone a la sociedad capacidad selectiva con respecto a los mensajes.
Su principal representante es Paul F. Lazarsfeld, autor junto con Robert K. Merton del texto "Los medios de comunicación de masas, el gusto popular y la acción social organizada". Podemos considerar esta obra como fundacional de esta tendencia, ya que en ella se recogen los principios esenciales que plantea.
La teoría de los efectos limitados supone que la sociedad tiene la capacidad de seleccionar e interpretar los mensajes que los medios emiten. Por tanto, esta selección estaría sometida a los hábitos de recepción y percepción de cada individuo. De ahí que el poder de los medios no sea el que se les había supuesto hasta entonces, ya que estarían limitados por variables psicológicas individuales.
Se opone en este punto a la teoría hipodérmica. Ésta asemeja el proceso de comunicación a la función que realiza una aguja hipodérmica: el mensaje que emiten los medios penetra en la piel del cuerpo social sin que éste pueda hacer nada por remediarlo, y acabe por asumir, sin capacidad crítica o selectiva, los mensajes que le llegan. No obstante, el esquema comunicativo de ambas teorías es unidireccional. Así, el mensaje siempre va de los medios a la sociedad, si bien la teoría de los efectos limitados presupone a la sociedad capacidad selectiva con respecto a los mensajes.
Su principal representante es Paul F. Lazarsfeld, autor junto con Robert K. Merton del texto "Los medios de comunicación de masas, el gusto popular y la acción social organizada". Podemos considerar esta obra como fundacional de esta tendencia, ya que en ella se recogen los principios esenciales que plantea.
lunes, 22 de marzo de 2010
Visita a los medios... CARAVANA TV

En uno de nuestros tantos movimientos como estudiantes de comunicación social, nos llego la hora de conocer un mundo distinto al que estamos acostumbrados en un aula, la visita a un canal de prestigio en la provincia como lo es CARAVANA TV. Nos dieron una acogida increíble con la cual nunca pensé nos van a recibir, fue fantástico ver como solo estar detrás de un escritorio te puede escuchar tu ciudad, tu provincia, tu país y el mundo entero, el solo estar en ese lugar nos dio una gran motivación para seguir haciendo lo que nos gusta y por lo que estamos aquí esforzándonos cada día mas y adentrándonos en este mundo hermoso y espectacular como lo es COMUNICACIÓN SOCIAL.
domingo, 21 de marzo de 2010
La piramide invertida
La pirámide invertida es una estructura para poder escribir organizando la información con datos de mayor a menor importancia, a través de la respuesta a las denominadas 5 w y 1 h : qué (what), quién (who), cuándo (when), dónde (where), por qué (why), cómo (how). Esta estructura trata de mantener la atención del receptor de la información dosificando los puntos de interés.
Con la utilización del telégrafo los datos tenían que ser entregados con claridad y brevedad. Así nace la necesidad de crear sistemas como la ahora denominada, pirámide invertida.
Una de las aplicaciones prácticas de este método tiene que ver con la prensa, especialmente con los diarios: La organización de mayor a menor importancia de los contenidos permite acortar un artículo sin deformarlo ni quitar información esencial en caso de necesidad de espacio extra causada, por ejemplo, por una importante noticia de última hora.
Con la utilización del telégrafo los datos tenían que ser entregados con claridad y brevedad. Así nace la necesidad de crear sistemas como la ahora denominada, pirámide invertida.
Una de las aplicaciones prácticas de este método tiene que ver con la prensa, especialmente con los diarios: La organización de mayor a menor importancia de los contenidos permite acortar un artículo sin deformarlo ni quitar información esencial en caso de necesidad de espacio extra causada, por ejemplo, por una importante noticia de última hora.
El modelo de Shannon
Shannon también es norteamericano, estudió ingeniería electrónica.(1916-1980). Sa¡hannon como observamos tiene una formación totalmente diferente a Laswell, también es licenciado en matemáticas. Estudia en The Massachussets Tecnology Institute. En la Compañía Bell desarrollará sus investigaciones y formulará la Teoría Matemática de la Comunicación. Es el creador del concepto de BIT (Binary digit). El BIT es la unidad fundamental de información. Plantea que los mensajes están formados por unidades y estas unidades son las que deben ser investigadas. Aquí lo que importa es la calidad de información que transmitamos y no lo que trasmitimos. Se basa en la Teoría Matemática, cálculo de probabilidades, estadística etc. Sus estudios se centran en el campo de las telecomunicaciones.
En 1948 pública su Teoría Matemática coincidiendo con los estudios de Laswell, este segundo mas sociólogo y Shannon mas técnico y matemático. Shannon entiende que las combinaciones de elementos proporcionan la medición exacta (Binary Digit). En 1949 se publica la Teoría Matemática con los comentarios de Warren Weaver, donde explica en términos mucho mas sociológicos los problemas del proceso de comunicación. Trata de traducir en cierto modo la Teoría de Shannon.
El contexto científico de la época se centra en el precursor del modelo de Shannon, Norbert Wiener. Es el referente de la cibernética. La cibernética es el estudio de los sistemas de control. Proviene del griego y significa timonel. Es característica de todo el proceso militar y armamentístico de EEUU. La cibernética estudia como un estimulo exterior se transforma en información (imput) y como genera una respuesta.
Se interrelaciona el desarrollo teórico de las comunicaciones y la historia de EEUU en pleno auge armamentístico.
Objetivos de este modelo:
Hay una gran referencia que defienden los expertos, la eficacia en la transmisión de información, eficacia que se concreta en;
•Mejorando la velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.
•Mejorando la capacidad de los canales de la comunicación.
•Codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre emisor y receptor. Eje: El lenguaje informático es hoy en día uno de los mas eficaces.
En este contexto de Shannon comienza a desarrollarse el uso militar e interno de la red.
A partir de los trabajos de Shannon hay una reflexión posterior de W.Weaver bastante interesante. Esta plantea 3 niveles distintos que corresponden a 3 problemas diferentes a la hora de estudiar el proceso de la comunicación.
1er Nivel : Técnico
2º Nivel: Semántico
3er Nivel: De la eficacia, efectividad.
1er Nivel; ¿Con que precisión pueden transmitirse los símbolos de la comunicación? En este nivel se analiza la fidelidad en la transmisión de los mensajes escritos, visuales de sonido etc. Sin este nivel no se pueden plantear los demás. El nivel técnico es esencial.
2º Nivel: ¿Con que precisión los símbolos que se trasmiten son recibidos con el significado deseado? El problema esta en el grado de adecuación entre el mensaje enviado y el recibido. Aquí se da por supuesto que el emisor emite una información que debe ser recibida por el receptor e interpretada con la intención del emisor. Interpretación satisfactoria teniendo en cuenta la referencia del significado previsto por el emisor.
3er Nivel: ¿ Con que efectividad el significado recibido afecta a la conducta del receptor en el sentido deseado? La teoría matemática se preocupa por el éxito con que el mensaje llega al receptor. Este éxito se mide midiendo los efectos. Se vuelve a poner el proceso comunicativo en el desarrollo persuasivo. Esto nos demuestra que cuando emitimos un mensaje tratamos de influir en el receptor.
Con esta limitación de niveles Weaver nos aclara los conceptos, la teoría matemática se centra en los problemas del 1er Nivel técnico.
Esquema : Modelo de Shannon
Fuente Infor. Transmisor Receptor Destino
! ÿ ! ÿ ! ÿ ! ÿ
Mensaje Señal Señal Mensaje
Emitida ! recibida
ÿ
Ruido
La fuente selecciona el mensaje, el transmisor codifica y transmite, comenzando el proceso técnico. Una vez la señal circula por el canal sufre los efectos del ruido. Se recibe la señal, se genera el proceso de decodificación. El mensaje se convierte en código que va a un destino. El receptor es un receptor técnico, no una persona.
El proceso de codificación y decodificación.
Aparecen dos mensajes; un mensaje emitido distinto al mensaje recibido. Aparece el ruido, un ruido técnico aunque las ciencias sociales hablarán luego de ruidos semánticos, culturales etc
El modelo trata de ser de aplicación universal, así describe la comunicación entre seres humanos, maquinas o entre sistemas informáticos. El objetivo es medir las condiciones mas optimas para la trasmisión de los mensajes por señales. Trata de mejorar el sistema de trasporte de las señales. Hablamos de un modelo físico-matemático y frente a este modelo tenemos un modelo sociológico. El modelo de Shannon es un modelo de aplicación grafica. El modelo matemático esta pensado para que sirva para todos los casos, en el modelo de Laswell intervienen diversos factores y por tanto no puede ser universal. Lo importante es señalar la gran influencia de Shannon sobre los modelos sociológicos. La gran capacidad para influir, el contexto social es el mismo, la sociedad a través de la comunicación manipula a la audiencia.
Conceptos principales : La información no tiene nada que ver con su significado o mensaje. La información para los teóricos matemáticos es la medida de las probabilidades de elección de un mensaje entre todos los posibles. La información es algo técnico. Relación del mensaje con el resto de mensajes que podrías haber recibido.
La redundancia es otro termino diferente en la teoría matemática que en la sociología. La redundancia elimina información, todo aquello que sea un exceso sobre la comunicación de un mensaje es innecesario. En la teoría matemática es negativa, hay que conseguir la precisión. En sociología es positiva porque facilita la compresión del mensaje..
Ventajas y limitaciones del modelo
Ventajas:
•Gran influencia positiva respecto al estudio de la comunicación en general.
•Intento muy serio de análisis científico-matemático. El modelo no es nada ambiguo, tiene gran capacidad de deducción y verificable.
•Enlaza perfectamente canal-contexto de la época con la teoría conductista, sociedad de masas...
Criticas:
•Modelo que no se puede aplicar porque no existe ninguna posibilidad del calculo lingüístico de los mensajes.
•Se pone en duda que los participantes en el proceso de comunicación seamos maquinas. No podemos prever el proceso comunicativo y hay elementos (gestos, psicología, códigos culturales...) que impiden que podamos objetivizar la situación comunicativa.
Estas criticas tiene, en ocasiones, planteamientos erróneos. Aplicarle al modelo matemático las características analíticas de los modelos de las ciencias sociales es un grave error. Ellos solo pretenden mejorar la técnica de los canales.
En 1948 pública su Teoría Matemática coincidiendo con los estudios de Laswell, este segundo mas sociólogo y Shannon mas técnico y matemático. Shannon entiende que las combinaciones de elementos proporcionan la medición exacta (Binary Digit). En 1949 se publica la Teoría Matemática con los comentarios de Warren Weaver, donde explica en términos mucho mas sociológicos los problemas del proceso de comunicación. Trata de traducir en cierto modo la Teoría de Shannon.
El contexto científico de la época se centra en el precursor del modelo de Shannon, Norbert Wiener. Es el referente de la cibernética. La cibernética es el estudio de los sistemas de control. Proviene del griego y significa timonel. Es característica de todo el proceso militar y armamentístico de EEUU. La cibernética estudia como un estimulo exterior se transforma en información (imput) y como genera una respuesta.
Se interrelaciona el desarrollo teórico de las comunicaciones y la historia de EEUU en pleno auge armamentístico.
Objetivos de este modelo:
Hay una gran referencia que defienden los expertos, la eficacia en la transmisión de información, eficacia que se concreta en;
•Mejorando la velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.
•Mejorando la capacidad de los canales de la comunicación.
•Codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre emisor y receptor. Eje: El lenguaje informático es hoy en día uno de los mas eficaces.
En este contexto de Shannon comienza a desarrollarse el uso militar e interno de la red.
A partir de los trabajos de Shannon hay una reflexión posterior de W.Weaver bastante interesante. Esta plantea 3 niveles distintos que corresponden a 3 problemas diferentes a la hora de estudiar el proceso de la comunicación.
1er Nivel : Técnico
2º Nivel: Semántico
3er Nivel: De la eficacia, efectividad.
1er Nivel; ¿Con que precisión pueden transmitirse los símbolos de la comunicación? En este nivel se analiza la fidelidad en la transmisión de los mensajes escritos, visuales de sonido etc. Sin este nivel no se pueden plantear los demás. El nivel técnico es esencial.
2º Nivel: ¿Con que precisión los símbolos que se trasmiten son recibidos con el significado deseado? El problema esta en el grado de adecuación entre el mensaje enviado y el recibido. Aquí se da por supuesto que el emisor emite una información que debe ser recibida por el receptor e interpretada con la intención del emisor. Interpretación satisfactoria teniendo en cuenta la referencia del significado previsto por el emisor.
3er Nivel: ¿ Con que efectividad el significado recibido afecta a la conducta del receptor en el sentido deseado? La teoría matemática se preocupa por el éxito con que el mensaje llega al receptor. Este éxito se mide midiendo los efectos. Se vuelve a poner el proceso comunicativo en el desarrollo persuasivo. Esto nos demuestra que cuando emitimos un mensaje tratamos de influir en el receptor.
Con esta limitación de niveles Weaver nos aclara los conceptos, la teoría matemática se centra en los problemas del 1er Nivel técnico.
Esquema : Modelo de Shannon
Fuente Infor. Transmisor Receptor Destino
! ÿ ! ÿ ! ÿ ! ÿ
Mensaje Señal Señal Mensaje
Emitida ! recibida
ÿ
Ruido
La fuente selecciona el mensaje, el transmisor codifica y transmite, comenzando el proceso técnico. Una vez la señal circula por el canal sufre los efectos del ruido. Se recibe la señal, se genera el proceso de decodificación. El mensaje se convierte en código que va a un destino. El receptor es un receptor técnico, no una persona.
El proceso de codificación y decodificación.
Aparecen dos mensajes; un mensaje emitido distinto al mensaje recibido. Aparece el ruido, un ruido técnico aunque las ciencias sociales hablarán luego de ruidos semánticos, culturales etc
El modelo trata de ser de aplicación universal, así describe la comunicación entre seres humanos, maquinas o entre sistemas informáticos. El objetivo es medir las condiciones mas optimas para la trasmisión de los mensajes por señales. Trata de mejorar el sistema de trasporte de las señales. Hablamos de un modelo físico-matemático y frente a este modelo tenemos un modelo sociológico. El modelo de Shannon es un modelo de aplicación grafica. El modelo matemático esta pensado para que sirva para todos los casos, en el modelo de Laswell intervienen diversos factores y por tanto no puede ser universal. Lo importante es señalar la gran influencia de Shannon sobre los modelos sociológicos. La gran capacidad para influir, el contexto social es el mismo, la sociedad a través de la comunicación manipula a la audiencia.
Conceptos principales : La información no tiene nada que ver con su significado o mensaje. La información para los teóricos matemáticos es la medida de las probabilidades de elección de un mensaje entre todos los posibles. La información es algo técnico. Relación del mensaje con el resto de mensajes que podrías haber recibido.
La redundancia es otro termino diferente en la teoría matemática que en la sociología. La redundancia elimina información, todo aquello que sea un exceso sobre la comunicación de un mensaje es innecesario. En la teoría matemática es negativa, hay que conseguir la precisión. En sociología es positiva porque facilita la compresión del mensaje..
Ventajas y limitaciones del modelo
Ventajas:
•Gran influencia positiva respecto al estudio de la comunicación en general.
•Intento muy serio de análisis científico-matemático. El modelo no es nada ambiguo, tiene gran capacidad de deducción y verificable.
•Enlaza perfectamente canal-contexto de la época con la teoría conductista, sociedad de masas...
Criticas:
•Modelo que no se puede aplicar porque no existe ninguna posibilidad del calculo lingüístico de los mensajes.
•Se pone en duda que los participantes en el proceso de comunicación seamos maquinas. No podemos prever el proceso comunicativo y hay elementos (gestos, psicología, códigos culturales...) que impiden que podamos objetivizar la situación comunicativa.
Estas criticas tiene, en ocasiones, planteamientos erróneos. Aplicarle al modelo matemático las características analíticas de los modelos de las ciencias sociales es un grave error. Ellos solo pretenden mejorar la técnica de los canales.
El modelo de Laswell
Laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación, o mejor dicho padre e los inicios de los medios de comunicación.
Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre ambos estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización de esta para alcanzar un liderazgo político.
Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos. Fue uno de los primeros en darse cuenta de la gran importancia de los medios.
Los precedente de Laswell (1ª mitad del siglo XX). Análisis del modelo de sociedad que se estaba creando a partir de la industrialización. Abarca dos campos de estudio, la psicología conductista y la comunicación de masas. Se entiende que hay una realidad social que genera un tipo de ser humano. El hombre masa.. Esto en cuanto a sociología. Por otra parte, la teoría conductista defiende la actuación “estimulo-respuesta”. Se partía de la concepción de ser humano indefenso frente a los estímulos de la realidad. Estos son los principios conductistas en cuanto a psicología. El ambiente era bastante crítico con el papel de persuasión de los medios de comunicación. En este contexto era lógico que los estudios se centraran en los medios de comunicación y en particular en la propaganda. Tras la II Guerra Mundial, EEUU se convierte en una gran potencia componente claro, la URSS. Durante la Guerra Fría se polarizó el estudio de los medios de comunicación en el estudio de la propaganda a través de los medios. Así surge la Mass Comunicarion Reserach y la Teoría Funcionalista. Empieza a crearse el objeto de estudio, con el objetivo vinculado al modelo de EEUU y a los intereses de este. Lo mismo ocurrió el 11-S cuando se creó una gran propaganda política de patriotismo.
Laswell dice; ¿Quién dice que, en que canal, a quien y con que efecto? Estas preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio.
QUIEN! Análisis control
QUE! Análisis contenido
CANAL!Análisis medios
QUIEN!Análisis audiencia
EFECTOS! Análisis efectos
El emisor nace deseando controlar los medios, en consecuencia la audiencia y por consiguiente los efectos. Laswell intenta delimitar el objeto de estudio dentro del ámbito de la Comunicación de masas. Cuando nos enfrentamos al estudio de la comunicación de masas necesitamos conocer el contenido de aquello que deseamos analizar. Este estudio genera otro estudio de los medios. El análisis de los medios.
El receptor es por si mismo otro objeto de estudio y de análisis. Finalmente el estudio de los efectos es necesario para comprender los objetivos de la Teoría de la Comunicación. La desventaja de Laswell es que no interrelaciona los diversos factores de la comunicación. Cada una de las preguntas puede conllevar estudios independientes.
Principios teóricos en los que se basa el paradigma de Laswell.
•Un quien que es un sujeto que genera un estimulo
•El estimulo se convierte en una contenido
•Para ello se habilitan unos canales que facilitan la llegada del estimulo a la sociedad en su conjunto.
•El objeto es pasivo, sobre el se experimenta.
•El sujeto es activo ya que manda un mensaje al receptor, sobre el cual se experimentan los estudios.
•No se explican las relaciones entre los campos de análisis sino que se delimitan.
Ventajas : Su aplicabilidad y la capacidad de síntesis. Es la primera vez que un autor se preocupa por delimitar el objeto de estudio de la comunicación.
Criticas: Es un modelo que no permite establecer las interrelaciones entre elementos. Divide el proceso. El ejemplo que ponen los expertos es difícil de estudiar la utilización si no estudiamos la producción. Es un modelo que depende mucho de la propaganda política. Hay otra critica a la simplicidad porque no intervienen factores básicos como el contexto, el código... Atrás de eso también hay una critica al conductismo que se basa en la prepotencia del emisor frente a la importancia del receptor. No hay feed-back-
Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre ambos estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización de esta para alcanzar un liderazgo político.
Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos. Fue uno de los primeros en darse cuenta de la gran importancia de los medios.
Los precedente de Laswell (1ª mitad del siglo XX). Análisis del modelo de sociedad que se estaba creando a partir de la industrialización. Abarca dos campos de estudio, la psicología conductista y la comunicación de masas. Se entiende que hay una realidad social que genera un tipo de ser humano. El hombre masa.. Esto en cuanto a sociología. Por otra parte, la teoría conductista defiende la actuación “estimulo-respuesta”. Se partía de la concepción de ser humano indefenso frente a los estímulos de la realidad. Estos son los principios conductistas en cuanto a psicología. El ambiente era bastante crítico con el papel de persuasión de los medios de comunicación. En este contexto era lógico que los estudios se centraran en los medios de comunicación y en particular en la propaganda. Tras la II Guerra Mundial, EEUU se convierte en una gran potencia componente claro, la URSS. Durante la Guerra Fría se polarizó el estudio de los medios de comunicación en el estudio de la propaganda a través de los medios. Así surge la Mass Comunicarion Reserach y la Teoría Funcionalista. Empieza a crearse el objeto de estudio, con el objetivo vinculado al modelo de EEUU y a los intereses de este. Lo mismo ocurrió el 11-S cuando se creó una gran propaganda política de patriotismo.
Laswell dice; ¿Quién dice que, en que canal, a quien y con que efecto? Estas preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio.
QUIEN! Análisis control
QUE! Análisis contenido
CANAL!Análisis medios
QUIEN!Análisis audiencia
EFECTOS! Análisis efectos
El emisor nace deseando controlar los medios, en consecuencia la audiencia y por consiguiente los efectos. Laswell intenta delimitar el objeto de estudio dentro del ámbito de la Comunicación de masas. Cuando nos enfrentamos al estudio de la comunicación de masas necesitamos conocer el contenido de aquello que deseamos analizar. Este estudio genera otro estudio de los medios. El análisis de los medios.
El receptor es por si mismo otro objeto de estudio y de análisis. Finalmente el estudio de los efectos es necesario para comprender los objetivos de la Teoría de la Comunicación. La desventaja de Laswell es que no interrelaciona los diversos factores de la comunicación. Cada una de las preguntas puede conllevar estudios independientes.
Principios teóricos en los que se basa el paradigma de Laswell.
•Un quien que es un sujeto que genera un estimulo
•El estimulo se convierte en una contenido
•Para ello se habilitan unos canales que facilitan la llegada del estimulo a la sociedad en su conjunto.
•El objeto es pasivo, sobre el se experimenta.
•El sujeto es activo ya que manda un mensaje al receptor, sobre el cual se experimentan los estudios.
•No se explican las relaciones entre los campos de análisis sino que se delimitan.
Ventajas : Su aplicabilidad y la capacidad de síntesis. Es la primera vez que un autor se preocupa por delimitar el objeto de estudio de la comunicación.
Criticas: Es un modelo que no permite establecer las interrelaciones entre elementos. Divide el proceso. El ejemplo que ponen los expertos es difícil de estudiar la utilización si no estudiamos la producción. Es un modelo que depende mucho de la propaganda política. Hay otra critica a la simplicidad porque no intervienen factores básicos como el contexto, el código... Atrás de eso también hay una critica al conductismo que se basa en la prepotencia del emisor frente a la importancia del receptor. No hay feed-back-
Teoria de la Aguja Hipodermica
La teoría de la aguja hipodérmica es una teoría acerca del efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, elaborada en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. Estos estudios formaron parte de la primera ola de análisis sobre la Comunicación relacionados con los simultáneos desarrollos sociológicos y psicológicos sobre el concepto de masa; las conclusiones de los mismos se expresaron en las reflexiones de Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War ("Técnicas de propaganda en la guerra mundial",1927), donde afirma que la propaganda, permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación. Por otra parte, entiende la comunicación en términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación.
viernes, 19 de febrero de 2010
Gobierno niega campaña contra medios de comunicaciòn
En un comunicado, el Ejecutivo continuó con su respuesta al texto "Basta de Agresiones", al que ya replicó el pasado viernes y en el que la AEDEP pidió como "indispensable" que el presidente Rafael Correa y los funcionarios de Gobierno bajaran "el clima de confrontación nacional que provocan en muchas de sus declaraciones".
La asociación de prensa "responsabilizó directamente al Gobierno de una serie de hechos que tienen que ver con acciones delictivas comunes", recoge la Presidencia.
Ante ello, Quito "rechaza la serie de criterios infundados que han propiciado medios, periodistas y articulistas en los últimos días en torno a una supuesta campaña de persecución oficial en contra de los medios de comunicación y los periodistas".
También refutó "por su falta de congruencia" que por su parte se fomente "un clima de violencia, que ha repercutido en acciones delictivas en contra del gremio".
Según el Gobierno, la AEDEP no realizó pronunciamientos de ese tipo "frente a los ataques a comunicadores en gobiernos anteriores, o frente a hechos violentos" producidos contra miembros de la Fuerza Pública.
Del mismo modo, le recrimina que tampoco se pronunciara "cuando las Fuerzas Militares de Colombia violaron y bombardearon territorio ecuatoriano, el 1 de marzo de 2008" o ante "el golpe de Estado contra el Gobierno democrático de Honduras".
El comunicado de la AEDEP, "una vez más refleja el mal entendido espíritu de cuerpo que existe entre ciertos medios de comunicación, evidenciando que su visión sufre la miopía del bolsillo".
"Ese espíritu de cuerpo -añade- tantas veces criticado por la prensa cuando de instituciones públicas se trata, parece estar por sobre principios como la ética, los derechos humanos y la soberanía nacional".
Finalmente, el Gobierno "invita" a actores sociales y personas ligadas con el gremio de la comunicación a constituir un observatorio de medios y de comunicación "que amplíe el debate y el control social".
Quito.
La asociación de prensa "responsabilizó directamente al Gobierno de una serie de hechos que tienen que ver con acciones delictivas comunes", recoge la Presidencia.
Ante ello, Quito "rechaza la serie de criterios infundados que han propiciado medios, periodistas y articulistas en los últimos días en torno a una supuesta campaña de persecución oficial en contra de los medios de comunicación y los periodistas".
También refutó "por su falta de congruencia" que por su parte se fomente "un clima de violencia, que ha repercutido en acciones delictivas en contra del gremio".
Según el Gobierno, la AEDEP no realizó pronunciamientos de ese tipo "frente a los ataques a comunicadores en gobiernos anteriores, o frente a hechos violentos" producidos contra miembros de la Fuerza Pública.
Del mismo modo, le recrimina que tampoco se pronunciara "cuando las Fuerzas Militares de Colombia violaron y bombardearon territorio ecuatoriano, el 1 de marzo de 2008" o ante "el golpe de Estado contra el Gobierno democrático de Honduras".
El comunicado de la AEDEP, "una vez más refleja el mal entendido espíritu de cuerpo que existe entre ciertos medios de comunicación, evidenciando que su visión sufre la miopía del bolsillo".
"Ese espíritu de cuerpo -añade- tantas veces criticado por la prensa cuando de instituciones públicas se trata, parece estar por sobre principios como la ética, los derechos humanos y la soberanía nacional".
Finalmente, el Gobierno "invita" a actores sociales y personas ligadas con el gremio de la comunicación a constituir un observatorio de medios y de comunicación "que amplíe el debate y el control social".
Quito.
Publicos Internos y Externos
Internos
Son aquellos que se realiza con los pùblicos que forman parte de la prganizaciòn. Ej: Empleados, directivos, socios, propietarios, etc.
Externos
Es aquella quye se realiza con los `pùblicos qu sin formar parte de la organizaciòn tienen reñlaciòn con la misma o se ven influenciados por ella. Ej: Proveedores, Clientes, Gobierno, familiares de los empleados, comunidad, ect.
Son aquellos que se realiza con los pùblicos que forman parte de la prganizaciòn. Ej: Empleados, directivos, socios, propietarios, etc.
Externos
Es aquella quye se realiza con los `pùblicos qu sin formar parte de la organizaciòn tienen reñlaciòn con la misma o se ven influenciados por ella. Ej: Proveedores, Clientes, Gobierno, familiares de los empleados, comunidad, ect.
jueves, 18 de febrero de 2010
La Comunicación
La comunicación investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso natural. La comunicación constituye una de la formas en que las personas interactuan entre sí, estableciendo lazos; existen muchas formas de comunicación, gestual, a través de los signos, verbal o escrita, etc.
La Comunicación Social
Este es un campo de estudio sociológico que explora especialmente aquello relacionado con la información, como esta es percibida, transmitida y entendida y su impacto social. Se fundamenta en el lenguaje y este forma parte primordial de la carrera como tal. Por esta razón, los estudios de comunicación social tienen mayor relación con lo político y lo social que los estudios de comunicación.
La Comunicación Social
Este es un campo de estudio sociológico que explora especialmente aquello relacionado con la información, como esta es percibida, transmitida y entendida y su impacto social. Se fundamenta en el lenguaje y este forma parte primordial de la carrera como tal. Por esta razón, los estudios de comunicación social tienen mayor relación con lo político y lo social que los estudios de comunicación.
Etiquetas:
comunicacion,
informacion,
lenguaje
Suscribirse a:
Entradas (Atom)