lunes, 22 de marzo de 2010

Visita a los medios... CARAVANA TV


En uno de nuestros tantos movimientos como estudiantes de comunicación social, nos llego la hora de conocer un mundo distinto al que estamos acostumbrados en un aula, la visita a un canal de prestigio en la provincia como lo es CARAVANA TV. Nos dieron una acogida increíble con la cual nunca pensé nos van a recibir, fue fantástico ver como solo estar detrás de un escritorio te puede escuchar tu ciudad, tu provincia, tu país y el mundo entero, el solo estar en ese lugar nos dio una gran motivación para seguir haciendo lo que nos gusta y por lo que estamos aquí esforzándonos cada día mas y adentrándonos en este mundo hermoso y espectacular como lo es COMUNICACIÓN SOCIAL.

domingo, 21 de marzo de 2010

La piramide invertida

La pirámide invertida es una estructura para poder escribir organizando la información con datos de mayor a menor importancia, a través de la respuesta a las denominadas 5 w y 1 h : qué (what), quién (who), cuándo (when), dónde (where), por qué (why), cómo (how). Esta estructura trata de mantener la atención del receptor de la información dosificando los puntos de interés.

Con la utilización del telégrafo los datos tenían que ser entregados con claridad y brevedad. Así nace la necesidad de crear sistemas como la ahora denominada, pirámide invertida.

Una de las aplicaciones prácticas de este método tiene que ver con la prensa, especialmente con los diarios: La organización de mayor a menor importancia de los contenidos permite acortar un artículo sin deformarlo ni quitar información esencial en caso de necesidad de espacio extra causada, por ejemplo, por una importante noticia de última hora.

El modelo de Shannon

Shannon también es norteamericano, estudió ingeniería electrónica.(1916-1980). Sa¡hannon como observamos tiene una formación totalmente diferente a Laswell, también es licenciado en matemáticas. Estudia en The Massachussets Tecnology Institute. En la Compañía Bell desarrollará sus investigaciones y formulará la Teoría Matemática de la Comunicación. Es el creador del concepto de BIT (Binary digit). El BIT es la unidad fundamental de información. Plantea que los mensajes están formados por unidades y estas unidades son las que deben ser investigadas. Aquí lo que importa es la calidad de información que transmitamos y no lo que trasmitimos. Se basa en la Teoría Matemática, cálculo de probabilidades, estadística etc. Sus estudios se centran en el campo de las telecomunicaciones.

En 1948 pública su Teoría Matemática coincidiendo con los estudios de Laswell, este segundo mas sociólogo y Shannon mas técnico y matemático. Shannon entiende que las combinaciones de elementos proporcionan la medición exacta (Binary Digit). En 1949 se publica la Teoría Matemática con los comentarios de Warren Weaver, donde explica en términos mucho mas sociológicos los problemas del proceso de comunicación. Trata de traducir en cierto modo la Teoría de Shannon.

El contexto científico de la época se centra en el precursor del modelo de Shannon, Norbert Wiener. Es el referente de la cibernética. La cibernética es el estudio de los sistemas de control. Proviene del griego y significa timonel. Es característica de todo el proceso militar y armamentístico de EEUU. La cibernética estudia como un estimulo exterior se transforma en información (imput) y como genera una respuesta.

Se interrelaciona el desarrollo teórico de las comunicaciones y la historia de EEUU en pleno auge armamentístico.

Objetivos de este modelo:

Hay una gran referencia que defienden los expertos, la eficacia en la transmisión de información, eficacia que se concreta en;

•Mejorando la velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.

•Mejorando la capacidad de los canales de la comunicación.

•Codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre emisor y receptor. Eje: El lenguaje informático es hoy en día uno de los mas eficaces.

En este contexto de Shannon comienza a desarrollarse el uso militar e interno de la red.

A partir de los trabajos de Shannon hay una reflexión posterior de W.Weaver bastante interesante. Esta plantea 3 niveles distintos que corresponden a 3 problemas diferentes a la hora de estudiar el proceso de la comunicación.

1er Nivel : Técnico

2º Nivel: Semántico

3er Nivel: De la eficacia, efectividad.

1er Nivel; ¿Con que precisión pueden transmitirse los símbolos de la comunicación? En este nivel se analiza la fidelidad en la transmisión de los mensajes escritos, visuales de sonido etc. Sin este nivel no se pueden plantear los demás. El nivel técnico es esencial.

2º Nivel: ¿Con que precisión los símbolos que se trasmiten son recibidos con el significado deseado? El problema esta en el grado de adecuación entre el mensaje enviado y el recibido. Aquí se da por supuesto que el emisor emite una información que debe ser recibida por el receptor e interpretada con la intención del emisor. Interpretación satisfactoria teniendo en cuenta la referencia del significado previsto por el emisor.

3er Nivel: ¿ Con que efectividad el significado recibido afecta a la conducta del receptor en el sentido deseado? La teoría matemática se preocupa por el éxito con que el mensaje llega al receptor. Este éxito se mide midiendo los efectos. Se vuelve a poner el proceso comunicativo en el desarrollo persuasivo. Esto nos demuestra que cuando emitimos un mensaje tratamos de influir en el receptor.

Con esta limitación de niveles Weaver nos aclara los conceptos, la teoría matemática se centra en los problemas del 1er Nivel técnico.



Esquema : Modelo de Shannon

Fuente Infor. Transmisor Receptor Destino

‡ ! ÿ ! ÿ ! ÿ ! ÿ

Mensaje Señal Señal Mensaje

Emitida ! recibida

ÿ

Ruido

La fuente selecciona el mensaje, el transmisor codifica y transmite, comenzando el proceso técnico. Una vez la señal circula por el canal sufre los efectos del ruido. Se recibe la señal, se genera el proceso de decodificación. El mensaje se convierte en código que va a un destino. El receptor es un receptor técnico, no una persona.

El proceso de codificación y decodificación.


Aparecen dos mensajes; un mensaje emitido distinto al mensaje recibido. Aparece el ruido, un ruido técnico aunque las ciencias sociales hablarán luego de ruidos semánticos, culturales etc

El modelo trata de ser de aplicación universal, así describe la comunicación entre seres humanos, maquinas o entre sistemas informáticos. El objetivo es medir las condiciones mas optimas para la trasmisión de los mensajes por señales. Trata de mejorar el sistema de trasporte de las señales. Hablamos de un modelo físico-matemático y frente a este modelo tenemos un modelo sociológico. El modelo de Shannon es un modelo de aplicación grafica. El modelo matemático esta pensado para que sirva para todos los casos, en el modelo de Laswell intervienen diversos factores y por tanto no puede ser universal. Lo importante es señalar la gran influencia de Shannon sobre los modelos sociológicos. La gran capacidad para influir, el contexto social es el mismo, la sociedad a través de la comunicación manipula a la audiencia.

Conceptos principales : La información no tiene nada que ver con su significado o mensaje. La información para los teóricos matemáticos es la medida de las probabilidades de elección de un mensaje entre todos los posibles. La información es algo técnico. Relación del mensaje con el resto de mensajes que podrías haber recibido.

La redundancia es otro termino diferente en la teoría matemática que en la sociología. La redundancia elimina información, todo aquello que sea un exceso sobre la comunicación de un mensaje es innecesario. En la teoría matemática es negativa, hay que conseguir la precisión. En sociología es positiva porque facilita la compresión del mensaje..

Ventajas y limitaciones del modelo

Ventajas:

•Gran influencia positiva respecto al estudio de la comunicación en general.

•Intento muy serio de análisis científico-matemático. El modelo no es nada ambiguo, tiene gran capacidad de deducción y verificable.

•Enlaza perfectamente canal-contexto de la época con la teoría conductista, sociedad de masas...

Criticas:

•Modelo que no se puede aplicar porque no existe ninguna posibilidad del calculo lingüístico de los mensajes.

•Se pone en duda que los participantes en el proceso de comunicación seamos maquinas. No podemos prever el proceso comunicativo y hay elementos (gestos, psicología, códigos culturales...) que impiden que podamos objetivizar la situación comunicativa.

Estas criticas tiene, en ocasiones, planteamientos erróneos. Aplicarle al modelo matemático las características analíticas de los modelos de las ciencias sociales es un grave error. Ellos solo pretenden mejorar la técnica de los canales.

El modelo de Laswell

Laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación, o mejor dicho padre e los inicios de los medios de comunicación.

Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre ambos estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización de esta para alcanzar un liderazgo político.

Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos. Fue uno de los primeros en darse cuenta de la gran importancia de los medios.

Los precedente de Laswell (1ª mitad del siglo XX). Análisis del modelo de sociedad que se estaba creando a partir de la industrialización. Abarca dos campos de estudio, la psicología conductista y la comunicación de masas. Se entiende que hay una realidad social que genera un tipo de ser humano. El hombre masa.. Esto en cuanto a sociología. Por otra parte, la teoría conductista defiende la actuación “estimulo-respuesta”. Se partía de la concepción de ser humano indefenso frente a los estímulos de la realidad. Estos son los principios conductistas en cuanto a psicología. El ambiente era bastante crítico con el papel de persuasión de los medios de comunicación. En este contexto era lógico que los estudios se centraran en los medios de comunicación y en particular en la propaganda. Tras la II Guerra Mundial, EEUU se convierte en una gran potencia componente claro, la URSS. Durante la Guerra Fría se polarizó el estudio de los medios de comunicación en el estudio de la propaganda a través de los medios. Así surge la Mass Comunicarion Reserach y la Teoría Funcionalista. Empieza a crearse el objeto de estudio, con el objetivo vinculado al modelo de EEUU y a los intereses de este. Lo mismo ocurrió el 11-S cuando se creó una gran propaganda política de patriotismo.

Laswell dice; ¿Quién dice que, en que canal, a quien y con que efecto? Estas preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio.

QUIEN! Análisis control

QUE! Análisis contenido

CANAL!Análisis medios

QUIEN!Análisis audiencia

EFECTOS! Análisis efectos

El emisor nace deseando controlar los medios, en consecuencia la audiencia y por consiguiente los efectos. Laswell intenta delimitar el objeto de estudio dentro del ámbito de la Comunicación de masas. Cuando nos enfrentamos al estudio de la comunicación de masas necesitamos conocer el contenido de aquello que deseamos analizar. Este estudio genera otro estudio de los medios. El análisis de los medios.

El receptor es por si mismo otro objeto de estudio y de análisis. Finalmente el estudio de los efectos es necesario para comprender los objetivos de la Teoría de la Comunicación. La desventaja de Laswell es que no interrelaciona los diversos factores de la comunicación. Cada una de las preguntas puede conllevar estudios independientes.

Principios teóricos en los que se basa el paradigma de Laswell.

•Un quien que es un sujeto que genera un estimulo

•El estimulo se convierte en una contenido

•Para ello se habilitan unos canales que facilitan la llegada del estimulo a la sociedad en su conjunto.

•El objeto es pasivo, sobre el se experimenta.

•El sujeto es activo ya que manda un mensaje al receptor, sobre el cual se experimentan los estudios.

•No se explican las relaciones entre los campos de análisis sino que se delimitan.

Ventajas : Su aplicabilidad y la capacidad de síntesis. Es la primera vez que un autor se preocupa por delimitar el objeto de estudio de la comunicación.

Criticas: Es un modelo que no permite establecer las interrelaciones entre elementos. Divide el proceso. El ejemplo que ponen los expertos es difícil de estudiar la utilización si no estudiamos la producción. Es un modelo que depende mucho de la propaganda política. Hay otra critica a la simplicidad porque no intervienen factores básicos como el contexto, el código... Atrás de eso también hay una critica al conductismo que se basa en la prepotencia del emisor frente a la importancia del receptor. No hay feed-back-

Teoria de la Aguja Hipodermica

La teoría de la aguja hipodérmica es una teoría acerca del efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, elaborada en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. Estos estudios formaron parte de la primera ola de análisis sobre la Comunicación relacionados con los simultáneos desarrollos sociológicos y psicológicos sobre el concepto de masa; las conclusiones de los mismos se expresaron en las reflexiones de Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War ("Técnicas de propaganda en la guerra mundial",1927), donde afirma que la propaganda, permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación. Por otra parte, entiende la comunicación en términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación.